viernes, 14 de diciembre de 2012



Fósforo en la dieta

El fósforo es un mineral que constituye el 1% del peso corporal total de una persona. Está presente en cada célula del cuerpo, pero la mayor parte del fósforo en el organismo se encuentra en los dientes y en los huesos.
Funciones
La principal función del fósforo es la formación de huesos y dientes. Este mineral cumple un papel muy importante en la utilización de carbohidratos y grasas en el cuerpo, en la síntesis de proteína para el crecimiento, al igual que la conservación y reparación de células y tejidos. Asimismo, es fundamental para la producción de ATP, una molécula que el cuerpo utiliza para almacenar energía.
El fósforo trabaja con las vitaminas B y también participa en la contracción de músculos, el funcionamiento de los riñones, la conservación de la regularidad de los latidos del corazón y en la conducción nerviosa.
Fuentes alimenticias
Las principales fuentes alimenticias del fósforo son los grupos de alimentos proteínicos de la carne y la leche. Un plan de comidas con cantidades adecuadas de calcio y proteína también suministra una cantidad suficiente de fósforo.
Aunque los panes integrales y los cereales contienen más fósforo que aquellos elaborados con harina refinada, corresponden a una forma de almacenamiento del fósforo llamada fitina, que los humanos no absorben.
Las frutas y las verduras contienen únicamente cantidades pequeñas de fósforo.
Efectos secundarios
No existe generalmente una deficiencia de fósforo debido a su fácil disponibilidad en el suministro de alimentos.
Los niveles excesivamente altos de fósforo en la sangre, que son raros, se pueden combinar con el calcio para formar depósitos en los tejidos blandos, como los músculos. Estos casos ocurren solamente en personas con nefropatía severa o muy mal funcionamiento en la regulación del calcio.
Recomendaciones
De acuerdo con el Instituto de Medicina (Institute of Medicine), los consumos de fósforo recomendados en la dieta son los siguientes:
  • 0 a 6 meses: 100 miligramos por día (mg/día)
  • 7 a 12 meses: 275 mg/día
  • 1 a 3 años: 460 mg/día
  • 4 a 8 años: 500 mg/día
  • 9 a 18 años: 1,250 mg/día
  • Adultos: 700 mg/día
  • Mujeres embarazadas o lactantes:
    • menores de 18 años: 1,250 mg/día
    • mayores de 18: 700 mg/día

No hay comentarios:

Publicar un comentario