El promedio normal de Sodio (Na) intercambiable en los adultos sanos es
de 41 meq./kg, mientras que la cantidad total de sodio corporal es de 58
meq./kg.
Por lo tanto, aproximadamente 17 meq./kg. no están disponibles para
intercambio. Por otro lado la gran mayoría de este sodio no intercambiable se
encuentra en la malla cristalina de la hidroxiopatita de los huesos.
La distribución del Na+ y K+ en el cuerpo se da a continuación y la misma es principalmente
extracelular:
Componente
|
Cantidad (% del total)
|
|
Na
|
K
|
|
Intracelular total
|
9.0
|
89.6
|
Extracelular total
|
91.0
|
|
Plasma
|
11.2
|
0.4
|
Liquido intestinal
|
29.0
|
1.0
|
Tejido conectivo denso y cartílagos
|
11.7
|
0.4
|
Huesos
|
36.5
|
7.6
|
Locallizaciones transcelulares
|
2.6
|
1.0
|
Dado que el sodio es el principal catión del plasma, la presión osmótica del plasma se correlaciona con la concentración de Na+ en el mismo (plasma).
La cantidad de sodio requerida por el organismo diariamente equivale a
400 mg/dia, donde el exceso del mineral se excreta por los riñones en la orina
o con el sudor.
El exceso de sodio tiene conocidas consecuencias que van desde la hipertensión, los problemas cardiovasculares, edemas (retención de líquidos e inflamaciones) hasta los cálculos.
El motivo de restringir el uso de sodio en las dietas se basa en que el volúmen del líquido extracelular depende en gran medida de su contenido sódico; y la reducción de dicho líquido se logra disminuyendo las reservas totales de Na++
El plan de alimentación hiposódico tiene mas de un uso. Se aplica en la dietoterapia de enfermedades hipertensivas y cardiovasculares; y para toda enfermedad que evolucione con edemas.
Una dieta, se considera hiposódica cuando tiene menos de 5 gr. de sal/día (algo equivalente a 2 gr de Na++)
Tal como ocurre con la mayoría de los minerales, todos los alimentos
cuentan con sodio en su composición química. Sin embargo hay alimentos que lo
contienen en cantidades muy elevadas. Esos alimentos son los principales
excluidos en las dietas hiposódicas. Los alimentos que mayor cantidad de sodio
tienen, y por ende son los primeros en ser reemplazados al momento de aplicar
una restricción al consumo de sodio son: Fiambres, embutidos, encurtidos,
salazones, conservas, enlatados, quesos duros, productos de copetín (botana),
mayonesas, mostazas, salsas, cubitos de sopa, sopas en polvo, manteca,
margarinas, amasados de pastelería, pan, tapas de tarta, empanadas, tacos,
harinas leudantes y polvos para preparación de biscochuelos, entre otros.
La ingesta normal de alimentos cubre las necesidades diarias requeridas de sodio y en muchos casos hasta puede excederla. La sal adicional que uno utilice, normalmente hace que se excedan los requerimientos diarios del mineral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario